martes, 4 de marzo de 2014

El arte del maquillaje 2.0


Entrevista a Melissa Bambusi, destacada maquilladora especializada en el área de cine y televisión. 

Ha realizado estudios de arte y diseño gráfico, los cuales la llevan a trabajar en un estudio de Diseño fotográfico de allí comienza a incursionar en el mundo de la fotografía con interés hacia el Maquillaje y la Moda, realiza estudios de MAQUILLAJE DE CARACTERIZACIÓN, los cuales complementa con talleres de actuación. 





                                                                                                                                                                                                                                                                                                    










martes, 26 de noviembre de 2013

Melissa Bambusi
Maquillaje, vestuario y Oncoestética
Página web: melissabambusi.com

  Melissa es una destacada profesional del maquillaje y vestuario profesional que realizó estudios de Arte y Diseño Gráfico, los cuales la llevan a trabajar en un estudio de Diseño fotográfico.

A partir de esa experiencia, comienza a incursionar en el mundo de la fotografía con interés hacia el Maquillaje y la Moda, para lo cual extendió su preparación, realizando estudios de Maquillaje y Caracterizaicón, los cuales ha complementado con talleres de actualización en Paris, Berlin y Nueva York.

Melissa es una de las pocas profesionales en Venezuela, especializada en Aerografía aplicada al BodyPaint.

Durante más de veinte años ha realizado destacados trabajos en diversos formatos y para distintos medios audiovisuales: fotografía, cine, televisión, teatro y comerciales de TV, así como desfiles.

Entre otros para clientes como: Coca-Cola, McDonalds, Procter & Gamble, Empresas Polar, Nabisco. Y con directores como: Mauro de Vita, Pepe Garrido, Ariel Toledano, Eduardo Barberena, Cacho Vanazco Y Tony Kaye.

Ha intervenido en programas de Televisión como Aprieta y Gana y los cortometrajes El Silbón. Fue la vestuarista y maquilladora principal del video clip de David Bisbal, Malanga.


Desde hace un año, Melissa explora con un proyecto Oncoestético. Un concepto creado pensando en las personas que padecen enfermedades oncológicas, la cual afecta su aspecto físico, siendo la idea brindarles apoyo profesional para aprender a mejorar su apariencia.


Entrevista:

Qué es lo que más te gusta de tu profesión? 

El maquillaje es una arte, al ser la persona una pequeña obra de arte, lo me más me gusta es la transformación que se puede lograr, por medio de la caracterización y en la construcción de personajes.

Consideras el maquillaje parte del 7mo arte?

Totalmente, es arte humano, cinematográfico, mágico, teatral, es creatividad pura, poder moldear con seres humanos, personajes fantásticos, monstruos, etc. Ir y venir a través del tiempo rejuveneciendo y envejeciendo, así como convertir a una mujer en un hada,  a un hombre en un monstruo y a un joven en un anciano, es decir, es muy versátil, y eso es lo  que lo hace fascinante. 

En que te inspiras?

 Cada trabajo tiene sus requerimientos, en este caso la creatividad toma un papel importante  y a partir de allí la imaginación toma vuelo y encuentra sus propias musas, en particular lo que más me gusta es la creación de personajes mágicos, los trabajo con aerografía, apliques de cabellos pestañas entre otras cosas.

- Cuáles son los materiales más utilizados y por qué es tan fundamental su uso? 

En caracterizaciones de heridas, cortadas y cicatrices, el colodiun es fundamental por el realismo que puede proporcionar. La cera es otro material de uso frecuente para moldear sobre la piel y en consecuencia dar el volumen necesario. Elementos como algodón, papel suave con acabados en látex y maquillaje grasoso, funcionan en muchos casos en los que por temas de presupuesto o disponibilidad no pueden realizarse con prótesis.

- Cuál es el alcance del mercado de caracterización en Venezuela?. En qué medios se usa más, cine, Televisión, Teatro, circo? 

específicamente en el mercado publicitario lo más se  frecuenta son los envejecimientos, o la construcción de algún personaje con alguna particularidad como aumento de dientes, cabellos más largos o diferenciar el tono en la piel. 
En el teatro el trabajo da licencia se puede ser más creativo, sin embargo, los presupuestos suelen ser más reducidos, por ende es difícil usar materiales costosos, tales como: el látex para construir prótesis que a distancia resulta favoreciendo implementando otros efectos de volumen y color.

- Que países está más desarrollado esta área del maquillaje y por qué?

Canadá, Estados Unidos y Alemania son los países en donde esta área se ha desarrollado no solamente con productos sino con escuelas de maquillaje y materiales específicos para esta área.

















martes, 19 de noviembre de 2013

El principal motivo de este blog es mostrar la relevancia que el maquillaje de caracterización ha significado para el mundo del espectáculo, y en particular para el cine.

Se hablará sobre piezas y caracteres que se han convertido en clásicos de referencia a partir del ingenio y arduo trabajo de maquilladores profesionales en distintas épocas.

Tomando en cuenta los precarios inicios de estos maestros caracterizadores, el espectador ha sido testigo de la evolución que este arte ha tenido a los largo del siglo XX, y con más velocidad en lo que va del XXI.  Son diversas las áreas que tratan este oficio del maquillador de caracterización. Sin embargo destacaremos por esta vía, lo relacionado a la creación de célebres monstruos llevados a la pantalla, y también algunos personajes mágicos, igualmente representativos de este gran oficio.

Por mencionar solo algunas, están Frankenstein,  Drácula, el Hombre Lobo, La Momia, El Laberinto, El Hombre Elefante, etc… Y otras como por ejemplo El Mago de Oz y Alicia en el País de las Maravillas.

Cuando hablamos de los maestros maquilladores, destacan entre otros Jack Pierce (creador de Frankenstein), BramStocker (creador de Drácula) y Jack Dawn quien creó caracterizaciones para las películas del género, La Momia y El Hombre Lobo.
En cuanto a los materiales, es importante destacar la evolución de estos para la implementación del maquillaje de caracterización. Además de la creatividad del autor, estos constituyen la pieza fundamental para cualquier realización. 

Los materiales han ido evolucionando a medida que se fue experimentando. Los primeros maquilladores utilizaron piezas y elementos limitados que muchas veces resultaron nocivos para el actor, poniendo en riesgo su salud. Por ello, se contempló elementos de otras áreas como prótesis dentales que se aplicaban en el área odontológica, solo por nombrar un ejemplo.

Hace años los actores de teatro y los primeros maquilladores del cine utilizaban algunas veces telas de seda, gamuzas e hilos, para deformar ciertas áreas de la cara y lograr así cambios de estructura. Algunos de estos métodos era el de tirar hacia abajo o levantar la punta de la nariz mediante un hilo fino y fuerte que se pasaba alrededor de la cabeza para anudarlo por detrás, cubriendo la punta de la nariz con un trozo de gamuza, al que se fijaba el hilo. Al tirar del hilo hacía bajar o subir la punta de la nariz, según el lugar donde se colocase la gamuza y el hilo.

Otra forma de deformar la cara es mediante el empleo del material de cicatrices para adherir unos cuantos pelos de las pestañas a la cara. El material de cicatrices, al secarse, se contrae y tira de los pelos del párpado hacia fuera, distorsionando el ojo.
Los principales materiales usados en esta área son: el látex, los pelos, los moldes faciales, esprit gum, colodium, algodón y cera moldeable.

En un tema amplio y en constante evolución, por ello puede decirse que el arte de maquillar con caracterización solo tiene límites en tanto el creador lo exponga.